
CFIR
CFIR, o Marco Consolidado para la Investigación de Implementación, es un marco integral diseñado para facilitar la evaluación sistemática de los factores que influyen en la implementación de servicios e intervenciones de salud. Se utiliza ampliamente en la ciencia de la implementación para ayudar a los investigadores y profesionales a comprender y evaluar las complejidades involucradas en la implementación y el mantenimiento de prácticas, programas y políticas de atención médica.
Análisis integral
Proporciona un enfoque holístico para examinar los procesos de implementación en múltiples contextos.
Flexibilidad
Puede adaptarse a diversos tipos de intervenciones y entornos sanitarios.
Basado en evidencia
Se basa en teorías existentes y evidencia empírica para respaldar una investigación de implementación sólida.
Guía
Ofrece orientación práctica para profesionales e investigadores para mejorar el éxito de los esfuerzos de implementación.
Descripción general de CFIR
Objetivo
CFIR proporciona un enfoque estructurado para identificar y analizar diversos factores que pueden afectar el proceso de implementación, desde la decisión inicial de adoptar una nueva intervención hasta su uso sostenido en la práctica.

15% Off All Items
Estructura
El marco se compone de cinco dominios principales, cada uno de los cuales abarca varias construcciones que representan diferentes aspectos del entorno y proceso de implementación.

Los cinco dominios de CFIR
01.
Características de la intervención
-
Fuente: Si la intervención se desarrolla internamente o se obtiene de forma externa.
-
Fortaleza y calidad de la evidencia: La validez y confiabilidad percibidas de la evidencia que respalda la intervención.
-
Ventaja relativa: Los beneficios percibidos de la intervención en comparación con las alternativas.
-
Adaptabilidad: El grado en que la intervención puede adaptarse para satisfacer las necesidades locales.
-
Probabilidad: La capacidad de probar la intervención a pequeña escala antes de su implementación completa.
-
Complejidad: La dificultad percibida de implementar la intervención.
-
Calidad del diseño y empaque: Qué tan bien se presenta y empaqueta la intervención. Costo: Las implicaciones financieras de implementar la intervención.
02.
Ajuste exterior
-
Necesidades y recursos del paciente: El grado en que las necesidades del paciente, así como los recursos y las barreras, influyen en la implementación.
-
Cosmopolitismo: Grado en el que la organización está conectada con organizaciones externas.
-
Presión de pares: La influencia de las organizaciones de pares en la adopción de la intervención.
-
Política externa e incentivos: El impacto de las políticas, regulaciones e incentivos externos en la implementación.
03.
Ajuste interior
-
Características estructurales: La arquitectura social, edad, madurez y tamaño de la organización.
-
Redes y Comunicaciones: La naturaleza y calidad de las redes sociales y la comunicación dentro de la organización.
-
Cultura: Las normas, valores y supuestos básicos de la organización.
-
Clima de implementación: La receptividad de la organización a la intervención, incluida la tensión por el cambio, la compatibilidad, la prioridad relativa, los incentivos y recompensas organizacionales, las metas y la retroalimentación, y el clima de aprendizaje.
-
Preparación para la implementación: La preparación de la organización para el cambio, incluido el compromiso del liderazgo, los recursos disponibles y el acceso a la información y el conocimiento.
04.
Características de los individuos
-
Conocimientos y creencias sobre la intervención: Lo que los individuos saben y creen sobre la intervención.
-
Autoeficacia: Confianza individual en su capacidad para ejecutar la implementación.
-
Etapa de cambio individual: La fase de cambio en la que se encuentran los individuos con respecto a la intervención.
-
Identificación individual con la organización: Cómo los individuos perciben su relación con y dentro de la organización.
-
Otros atributos personales: Atributos como motivación, competencia y valor percibido.
05.
Proceso
-
Planificación: Grado en el que se desarrolla un plan detallado de implementación.
-
Compromiso: Participación de partes interesadas clave, incluidos líderes de opinión, defensores y agentes de cambio externos.
-
Ejecución: Qué tan bien se lleva a cabo el plan de implementación.
-
Reflexión y Evaluación: El proceso de evaluar y reflexionar sobre la implementación para informar los esfuerzos actuales y futuros.
